El litio de Doade, una 'mina' para Orense y para Europa
La Comisión Europea ha declarado la mina de esta localidad de Beariz proyecto estratégico, donde se ubica este material crucial para la transición hacia la economía verde
«Galicia siempre ha sido una zona minera de primer nivel»

La población de Beariz, un pequeño municipio orensano, cae en picado. Sus tres parroquias, que a principios del sigo XX superaban los 2.000 habitantes, reúnen ahora a menos de la mitad: en 2024, según el INE, eran 949 bearicenses, y tan solo 142 estaban ... afiliados a la Seguridad Social como trabajadores activos. Este curso, por falta de niños, el colegio de primaria cerró sus puertas. Una localidad tradicionalmente minera, conocida por su estaño y su wolframio, que podría ver como se reactiva la actividad extractiva de antaño y, con ella, la industria. Se trata del proyecto de la mina de Doade, promovido por Recursos Minerales de Galicia, del grupo Samca, que actualmente está pendiente de recibir el visto bueno de la Administración y que esta semana ha sido reconocido por la Comisión Europea como de interés público: el litio que alberga el subsuelo de esta zona del interior de Galicia es crucial para la descarbonización, un material indispensable, por ejemplo, en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Es uno de los siete proyectos reconocidos por la UE en España, y el único en la Galicia. En total, se presentaron 10 iniciativas españolas a esta convocatoria.
La declaración de la mina de Doade como estratégica se dio a conocer esta semana, en el marco del Reglamento de Materias Primas Críticas. Se trata, como celebra José Luis Corbacho, responsable de desarrollo de proyectos en el Grupo Samca, en conversación con ABC, de un «reconocimiento muy importante» para el proyecto, pero también de cara a la riqueza geológica de Galicia. De los 34 minerales que la UE considera fundamentales para asegurar el autosuministro y la transición ecológica, la Comunidad podría albergar hasta 17. El litio, es un de ellos.
Por su alto potencial electroquímico, este metal se usa para producir elementos tan importantes para nuestra sociedad como las baterías de ordenadores, teléfonos, coches eléctricos o de almacenamiento de energía. Pero, actualmente, explica Corbacho, Europa tiene grandes «carencias en la cadena de valor». China, por ejemplo, dispone «del 50% de las reservas de litio a nivel mundial», con una capacidad de producción de derivados de este metal –como el óxido de litio– de unas 600.000 toneladas al año. «Eso da para producir baterías para 120 millones de coches eléctricos», que es a donde se dirige la industria automovilística. Pero en Europa, continúa, «no hay ni una sola mina de litio abierta«. Por eso, entre los 47 proyectos que la UE ha calificado como de interés público –de los que, a su vez, 25 son de extracción–, 22 son de litio. En España, además del gallego, también ha sido seleccionado otro en Extremadura.
En la mina de Doade se prevé una extracción de medio millón de toneladas de roca anuales, de las que se obtendrán 93.000 toneladas de concentrado de minerales de litio. Este tiene «aproximadamente un 6% de óxido de litio», y sería suficiente para la fabricación de unas 240.000 baterías de coches eléctricos. Una cifra elevada, sí, pero que no alcanza para que el sector automovilístico español cambie todo su proceso productivo por el del vehículo eléctrico: solo en España, en 2024, se fabricaron 2,4 millones de coches. Se necesitaría, al menos, diez minas como esta para abandonar al 100% la producción de vehículos de combustión, expone Corbacho. Esta selección de proyectos para asegurar el acceso a materias primas es, por lo tanto, insuficiente. Con todo, también es un primer paso imprescindible, que promete no ser el último: en unos cuantos meses se abrirá otra convocatoria.
Galerías subterráneas
La empresa presentó el proyecto de explotación a la Administración pública en enero de este año; y, de recibir el visto bueno, la previsión, expone Corbacho, es dar los «primeros pasos» en 2026. Se construirá una mina y una planta de procesado, y el terreno ocupado será de 13,6 hectáreas. La inversión estimada es de 60 millones en cada una, y se generarán, entre directos e indirectos, unos 320 puestos de trabajo. La explotación se hará mediante galerías de entre 50 y 300 metros de profundidad, empleando el denominado 'cut and fill' o proceso de corte y relleno. Estas galerías, explica Corbacho, se hacen por detrás de la formación de pegmatita –que alberga el litio–, y, una vez se extrae, el resto del material se vuelve a introducir en la mina para hacer la base de la siguiente etapa.
Además de litio, también se extraerán concentrados de moscovita y feldespatos para cerámica, y se prevé que la explotación esté activa durante 42 años. De no hallarse indicios de más recursos, en 2068 comenzaría el desmantelamiento de las instalaciones de la planta y la restauración del terreno a su uso forestal. Pero hasta entonces, queda todavía un largo proceso de diálogo con las entidades locales, tanto de Beariz como de los concellos limítrofes. Además, dentro del estudio de evaluación ambiental, acorde a la ley de Recursos naturales de Galicia, expone el responsable de la explotación, se hizo un estudio de impacto social y económico. La norma establece el «imperativo» de que los proyectos que empleen los recursos de la Comunidad repercutan en un beneficio para el entorno local, y ese es el proceso con el que continuarán ahora. «Creemos que este proyecto puede ser un revulsivo en la zona», confía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete